
jueves, 18 de diciembre de 2008
Cómo montar un Club Arcoiris, en cuatro sencillos pasos

Cómo empezó el Club Arcoiris
lunes, 15 de diciembre de 2008
Auto de adopción
viernes, 12 de diciembre de 2008
Mañana vamos al cuentacuentos

Gwyneth Box y Alicia ST Romero
leerán sus libros y algunos más
en inglés y en castellano.
Habrá traducción a la Lengua de Signos Española (LSE).
Después, por la tarde, a las cinco y media, leeremos la historia de Jio, un niño japonés, en la Librería Oriental (C/Mira el sol, 14, 28005 Madrid, teléfono 91 528 67 26. También será en inglés y en castellano. Habrá juegos y premios.
miércoles, 10 de diciembre de 2008
Segregación escolar, nunca mais

A esta práctica reaccionaria, mediante informes tendenciosos e instrucciones internas, la Xunta intenta dar un barniz de legitimidad con el anuncio de un decreto de atención a la diversidad mediante el desvío de los alumnos con discapacidad a aulas específicas, para hacer desaparecer las dificultades de integración creadas por la falta de recursos, voluntad y conocimientos para el cumplimiento de la educación inclusiva que la legalidad vigente establece.
El modelo educativo que pretende la Xunta ya es obsoleto, no ha sido capaz de dar respuestas eficientes a las diferencias sociales, económicas, geográficas, culturales e individuales que presentan los alumnos, llevando al fracaso escolar y a la exclusión a un gran número de niñas y niños, contribuyendo de esta manera a reproducir el minusvalidismo y generando una grave situación de inequidad. No se necesitan más maestros de educación especial, sino más maestros formados para atender en la escuela normal a todos los niños con sus diferencias y peculiaridades. Se necesitan más maestros capacitados para atender a la diversidad y para que los niños aprendan entre la diversidad.
El Foro de Vida Independiente coincide con el objetivo que alega la Xunta de "racionalizar recursos", pero dado que existe dinero para dispendios, que no responden a ningún derecho de ciudadanía, estos gastos deberían efectuarse después de haber cubierto los fondos precisos para una educación inclusiva de calidad para todos los gallegos.
El Foro de Vida Independiente hace un llamamiento a la comunidad educativa, al movimiento asociativo de la discapacidad, a los representantes políticos elegidos en las elecciones y a la sociedad en general para impedir que la segregación escolar se imponga en Galicia o en cualquier otra comunidad española porque se trata de una violación de derechos humanos. Al mismo tiempo queremos manifestar nuestra más profunda preocupación por el hecho de que TSXG se haya declarado "incompetente" en la demanda de un padre por la imposición de la Xunta de enviar a un alumno, después de estar en un centro de integración de su entorno, a uno especifico para personas con diversidad funcional. Si la administración de justicia no entra a ejercer su función en un asunto entre particulares con la administración por una cuestión de derechos humanos ¿Quién ampara al ciudadano desamparado?
FORO DE VIDA INDEPENDIENTE.
4 de diciembre de 2008
"NADA SOBRE NOSOTROS SIN NOSOTROS"
http://www.forovidaindependiente.org/
foro.vida.independiente@gmail.com
¡Exigimos igualdad!
jueves, 4 de diciembre de 2008
Consejos para madres lesbianas y padres gays

martes, 2 de diciembre de 2008
Por fin entregamos los papeles de la adopción nacional "normal"

viernes, 28 de noviembre de 2008
Acción de Gracias

Ya sé que es raro, que es una fiesta estadounidense y que parece extraño que la celebremos.
Pero es una fiesta preciosa y cuando la conocimos bien, de verdad, no de la forma gastada y prototípica que aparece en las películas de Hollywood, nos pareció que si vale la pena celebrar algo, es ésto.
"Thanksgiving" significa literalmente "Dar las gracias". Es una fiesta de origen protestante que se remonta a los primeros europeos que se asentaron en la coste este de Estados Unidos. Llegaron en noviembre, justo para enfrentarse al crudísimo invierno de esa zona, sin comida, sin refugios y agotados y enfermos del viaje por mar. Se hubieran muerto todos si no fuera por que los indios de la zona los tomaron bajo su protección. Les ayudaron a construir chozas, les enseñaron qué plantas comer y qué animales cazar y al llegar la primavera les enseñaron a plantar maiz y otras plantas de la zona (las semillas europeas que habían llevado no germinaron).
Cuando se cumplió un año de su llegada, los peregrinos estaban tan contentos de haber sobrevivido el invierno (aún así se murieron como la mitad), que invitaron a los indios a una gran fiesta para darles las gracias. Claro que, como eran fervientes protestantes, también le dieron las gracias a Dios. Y hoy en día queda esto, darle las gracias a Dios, pero nosotras no nos olvidamos de que en realidad le dieron las gracias a los indios.
Así que todos los años, el último fin de semana de noviembre, mi querida esposa y yo invitamos a alguien que ha sido importante en nuestra vida ese año. Les hacemos una cena títpica de Thanksgiving: pavo, puré de patatas, pan de maíz hecho en una sartén, relleno (que va fuera del pavo a pesar de su nombre), confitura de grosellas, castañas y toda la pesca. Antes de comer, nos damos la mano (de da igual que peseis que es cursi) y uno a uno, decimos en voz alta a quién le damos las gracias y porqué.
Solemos empezar por nosotras mismas y después la gente de nuestra familia y después nuestros amigos y vecinos y la gente del curro. Da igual que la persona en cuestión no esté presente.
Os voy a decir una cosa importante: es un ejercicio de humildad y amor decirle a alguien gracias en voz alta y en presencia de otras personas. Para mí, que me eduqué en un entorno en el que demostrar sentimientos era una señal de debilidad, es muy difícil pero al mismo tiempo muy enriquecedor.
Este año doy las gracias:
A mi misma, por trabajar por las cosas que quiero, por iniciar proyectos que me ilusionan desde hace tiempo, como la Red de blogs de familias lgtb, por mantener el Club Arcoiris, por encontrar tiempo para escribir, por insistir en mi trabajo, incluso cuando todo parece perdido.
A mi mujer, por aguantarme, por tomar el relevo cuando no puedo más, por quererme a las duras y a las maduras, por trabajar tanto por nuestra familia.
A mi hija, por darme una oportunidad tras otra de ser buena madre, por quererme sin condiciones, por no ver mis defectos.
A mis amigas de N., por quererme siempre, por muy negativa que esté, y por abrirme su casa constantemente.
A la gente del Club Arcoiris, por acudir a las reuniones, planear locuras futuras, haber venido por primera vez a la marcha del Orgullo y prometerme venir muchas más veces.
A mis amigas de V., por ser como son, sencillamente perfectas, por abrirnos su casa sin pensárselo, por ser las mejores aliadas que podría querer en esta lucha, por prometerme un autobús lleno para el Orgullo que viene.
A vosotras, mis lectoras, y compañeras blogeras de la bollosfera, por los comentarios!!, por participar en la Red, por tener tantas ganas de hacer cosas.
Gracias.
jueves, 27 de noviembre de 2008
Un nuevo blog entra en la Red

Cantamos en inglés

martes, 25 de noviembre de 2008
Mi auto-regalo de Reyes

Viaje a Barcelona
Nos quedamos a dormir en casa de unas amigas que tienen tres hijos. Como siempre, no hubo tiempo para decirnoslo todo, ni para profundizar en nada. Aún así nos pasamos el tiempo hablando sin parar. Nuestra querida hija se lo pasó bomba con los otros niños. En un momento dado aquello parecía un gallinero. Al final las cuatro madres nos atrincheramos en la cocina y cerramos la puerta para hablar con tranquilidad mientras hacíamos la cena. La tranquilidad duró tres minutos, claro, pero menos es nada.
Nos acostamos a las tantas, por obligación más que por ganas (yo personalmente hubiera acostado a los niños y me hubiera quedado hablando con las mayores hasta bien entrada la noche). Al día siguiente teníamos que correr a una cita así que sólo pudimos desayunar en familia antes de salir pitando. Los hijos de ellas se fueron al cole llorando y nuestra querida hija salió corriendo detrás del coche, tambien en lágrimas.
Hoy nuestra querida hija se ha levantado con otitis y, al saber que no iba al cole, lo primero que ha hecho es pedir el vídeo Homo Baby Boom, donde salen nuestras amigas. Cuando aparecen, se lo pongo en pause y las contempla largamente.
Tener contacto con familias homoparentales es esencial para nosotras. A las mayores nos encanta poder hablar con otras madres lesbianas. Hablar con estas amigas es especialmente gratificante porque son inteligentes y has dedicado mucho tiempo a reflexionar sobre las cosas. Además, estamos en la misma onda. Es genial conocer a gente como tú, pero estas chicas son como nosotras en muchos sentidos, no sólo en el de la homoparentalidad.
Para los niños es importantísimo conocer a otros niños que viven en familias homoparentales. Cuando mi hija hace la lista de sus mejores amigos, todos son niños con familias homparentales. Aunque los ve menos que otros niños (como, por ejemplo, los del cole), la relación con ellos le parace más significativa.
Por eso estoy tan contenta de tener nuestro Club Arcoiris en el que un grupo de madres lesbianas nos reunimos para comer, hablar y, alguna que otra vez, dar un paseo por un sitio bonito.
Os animo a que hagais pequeños clubes en vuestra ciudad. Si hay interés, dejadme comentarios y yo escribiré una entrada sobre cóm montamos el nuestro y cómo podríais hacerlo vosotras.
PS: las fresas de la foto fueron una de las cosechas de nuestro jardín este verano
jueves, 20 de noviembre de 2008
Vídeo sobre familias homoparentales
La FLG, la asociación de familias homoparentales que más se mueve en España (organizó el Encuentro de familias lgtb en Tarragona la primavera pasada), se ha unido a Ana Boluda (autora del documental Queerspawn sobre familias LGTB en EEUU) para hacer Homobabyboom, un documental sobre familias homparentales en Cataluña.
Podeis ver el trailer aquí: http://www.homobabyboom.com/.
Es genial. Y lo mejor es que creo que conozco a todas las familias del encuentro de Tarragona. Una de las familias son íntimas amigas nuestras.
¡Estoy deseando ver el documental.
jueves, 13 de noviembre de 2008
Mi hija, la fotógrafa
La lista del corazón

QH: Mamá, tu nombre es el tercero.
Yo: ¿El tercer qué?
QH: Primero Número 1, después yo, después tú y la última mamá.
(Número 1 es nuestro querido hijo que murió)
QH: ¿Tú también tienes mi nombre escrito en el corazón?
Yo: Sí, claro.
QH: ¿Y quién más?
Yo: Número 1 y mamá.
QH: Cuando venga mi hermano o mi hermana también voy a escribir su nombre aquí.
Yo: Yo también, cariño.
No sé vosotros, pero me encanta que se incluya a sí misma en la lista de gente que quiere.
miércoles, 12 de noviembre de 2008
Mar, de esparandoconilusion
No encuentro tu email. Sí, soy un desastre pero además es que recibo cientos de emails, de verdad.
¿Tu conservas el mío?
Si tienes un momentito escríbeme, por fa.
¡Qué emoción!
Insultos

martes, 11 de noviembre de 2008
Nuestra vecina

Se sostiene sobre la tela con las puntas de las patitas y el resto del cuerpo lo mantiene en el aire. Es preciosa.
Tiene una cruz de puntos blancos en la espalda. Cuando la vimos, pensamos que era venenosa pero luego una amiga nos dijo que se llama la araña de la cuz o la araña de jardín y que es totalmente inofensiva.

Por las mañanas, cuando nos levantamos, la tela está rota y la araña ha desaparecido. Pero por las tardes la volvemos a encontrar con su tela reparada, haciendo guardia en el centro.
Un día la vimos capturar a una mosquita y nos quedamos un buen rato viendo cómo la envolvía con su hilo y luego se la llevaba al centro de la tela a comérsela con calma. Juro que parecía una newyorquina sorbiendo su café de Dean and Deluca con gestos elegantes.
Nuestra querida hija está encantada y cuando hace bueno sale al jardín a observarla. A la araña no le gusta que la miren y cuando nos ve encoge las patas como en la última foto (cuando está relajada tiene las patas completamente extendidas.
Me encanta vivir en el campo, aunque en estos días es bastante difícil hacer frente a la gran migración de otoño. La gran migración de otoño es cuando todos los pequeños seres que viven en nuestro jardín se dan cuanta de que, aunque fuera las temperaturas estén descendiendo peligrosamente para su vida, dentro de casa se está pero que muy bien, y empiezan a esconderse cerca de las puertas con el firme proposito de colarse en cuanto abramos una. En las últimas dos semanas he expulsado (armada con la escoba y el recogedor) a dos mantis religiosas (de especies diferentes), un grillo (qué pesado, estuve persiguiéndolo por todo el salón), un bicho cuyo nombre desconozco, varias avispas y un par de arañas bien gordas y peludas. Las moscas y los papás piernaslargas ya son como de la familia.
domingo, 9 de noviembre de 2008
Conversaciones en el coche

sábado, 8 de noviembre de 2008
Al final llamé

Cuando las chicas de Meniños vinieron a ver la casa nos pidieron que no les llamáramos, que ya nos llamarían ellas. A mi me extrañó que la gente se dedicara a llamarles, pensé "la gente es muy pesada". Y ahora me encuentro llamando, deseando llamar, haciendo esfuerzos para no llamar constantemente, buscando excusas para llamar. Irónico.
Bueno, llamé y hablé con C., la chica que lleva nuestro ofrecimiento. Me dijo que nos habían considerado para los niños que tienen en los centros ahora mismo, pero que no hay ninguno que sólo tenga discapacidad física y no intelectual.
Ya he hablado de nuestro ofrecimiento y de porqué no incluye discapacidad intelectual. Ya sé que es un prejuicio y que estamos discriminando. Ya me siento mal por eso. Por favor, no me escribais para decirme que deberíamos incluir niños con discapacidad intelectual. No se trata de que podríamos ser felices con un niño con discapacidad intelectual, aunque estoy segura de que lo seríamos, se trata de qué niño podemos acoger ahora y recibirlo sin miedo y con alegría desde el primer momento.
Bueno, C. me dijo que hay que esperar y que nos tienen en cuenta y que estamos "número uno".
Le pregunté si ella cree que deberíamos presentar los papeles de la adopción nacional. Habíamos decidido no hacerlo porque pensábamos que tendríamos niño/a con Meniños antes de que el IMMF consiguiera procesar nuestro expediente. Pero C. me dijo que "están recomendando a todo el mundo que abra expediente en la adopción nacional", así que eso vamos a hacer.
Mi estimada esposa dice que no lo entiende. ¿Hay o no hay un montón de niños en los centros esperando una familia de acogida? Porque si los hay, ¿cómo estamos esperando tanto? y ¿cómo pueden desviar familias hacia la adopción nacional? Y si no los hay, ¿porqué se rasgan las vestiduras y dicen que hay tantos niños esperando una familia? A mi me da que lo que pasa es que tienen muchos niños mayores que nuestra querida hija y como sólo nos pueden dar un niño/a más pequeño/a tienen muy pocos niños para nosotras.
En fin, seguiremos esperando.
martes, 4 de noviembre de 2008
Nació mi sobrina
Vamos a conocerla el domingo que viene, cuando estén tranquilos e instalados en casa. Ni a mi querida esposa ni a mí nos gusta ir a dar la lata al hospital.
Así que se ha cumplido una de las fechas límites que me daba yo, en mi fuero interno, para tener a Número 3 en casa.
Secretamente he tenido una especie de carrera con mi cuñada, a ver quién veía a du hijo/a antes.
Ha ganado ella.
La gente me dice que llame a Meniños.
Y yo quiero llamar.
Pero tampoco quiero dar la lata.
En relalidad, es una cuestión de fé. Es decir, ¿creo que la gente de Meniños hace bien su trabajo? ¿Creo que no nos van a discriminar por ser lesbianas? ¿Creo que en cuanto tengan un niño o una niña que se ajuste a nuestra familia nos van a llamar?
Porque si creo todas estas cosas, entonces no hay motivo para llamar. Pero si dudo en alguna, debo llamar y realizar algún tipo de seguimiento para saber qué está pasando.
Ojalá las cosas fueran tan fáciles y nos pudieramos guiar por la lógica.
En realidad sí creo todas estas cosas.
Pero, aún así, me muero por llamar.
Esperar es muy difícil.
domingo, 2 de noviembre de 2008
Tu nombre
viernes, 31 de octubre de 2008
jueves, 30 de octubre de 2008
Permiso de paternidad para madres lesbianas
Copio de GSentido:
Un juez permite a una lesbiana a disfrutar del permiso de paternidad
Madrid – (E.P) El titular de lo Social del Juzgado número 30 de Madrid, José Ángel Folguera, ha permitido a una mujer lesbiana disfrutar de los 13 días de permiso de paternidad por adopción previstos por la ley, después de que la Seguridad Social se negara a abonarle la prestación "porque no había demostrado el disfrute del permiso", según informó hoy CC.OO, cuyos servicios jurídicos plantearon la demanda a instancias de la afectada.
La demandante, Carmen Díaz, contrajo matrimonio en 2006 con su esposa, quien dio a luz en febrero de 2007 a un hijo que fue adoptado por Carmen. Ésta solicitó, el 18 octubre de 2007, prestaciones de paternidad por adopción, para lo que presentó el certificado de empresa de 15 de octubre de 2007 con las bases de cotización aplicables. Pero la Seguridad Social denegó las prestaciones "por no encontrarse en ninguna de las situaciones protegidas (...) por no haber ejercido el derecho a la suspensión del contrato de acuerdo con lo previsto en el artículo 48 ET o inmediatamente después de la finalización".
Entonces, Carmen interpuso una reclamación previa con una carta dirigida a la empresa el 7 de febrero de 2008 en la que solicitaba la suspensión por trece días por paternidad, ya que es la condición que le exigía la entidad gestora de la Seguridad Social, vinculando el derecho ante la empresa al reconocimiento del derecho a la prestación por paternidad.
El juez razona en la sentencia que es legítimo no disfrutar del permiso si a la demandante no le constaba que se lo fueran a abonar. "La trabajadora no tiene por que suspender su prestación y su salario a expensas de que finalmente se le reconozca o no la prestación sustitutiva del salario perdido (...) al menos mientras mientras desde la Entidad Gestora se niegue con reiteración cualquier solicitud que no vaya unidad materialmente al disfrute de la suspensión y al hecho causante", reza la sentencia.
Además, según CC.OO., se trata de un requisito que "no se exige en ningún caso" a los hombres que lo solicitan, ya que generalmente se reconoce primero el derecho y se disfruta el permiso después. El sindicato lamentó que se den estas situaciones de "discriminación" y, por ello, consideró muy importante esta sentencia, ya que "anima" a las parejas de gays y lesbianas a que soliciten el correspondiente permiso de paternidad al que tienen derecho y a denunciar si se encuentran con que la Administración "les plantea condiciones o requisitos que no se dan cuando se trata de parejas heterosexuales". CC.OO. exigió además a la Administración que aplique la igualdad en todos los aspectos administrativos "sin buscar recovecos para eludir su obligación".
miércoles, 22 de octubre de 2008
Bajar los formularios para la adopción nacional en Madrid

Muchas os habéis puesto en contacto conmigo para decirme que los urls que aparecen en el artículo no funcionan. Es verdad.
Así que:
1) id a http://www.madrid.org/
2) arriba, en el buscador (al lado de la palabra "Google") poned: instituto madrileño del menor y la familia, así, con todas las letras
3) vais a una lista de vínculos. haced clic en el segundo (madrid.org>comunidad de madrid)
4) encontrais la pagina del immf dentro de madrid.org (no he conseguido encontrarla de otra forma. el portal de madrid.org es muy difícil de navegar)
5) haced clic en adopciones
6) haced clic en adopción nacional
7) ahí teneis toda la información y abajo, en el área de descargas, os podeis bajar los formularios
Suerte.
lunes, 20 de octubre de 2008
Porqué no vemos la tele
Un día alguien vino a casa y quiso ver algo en la tele, creo que era un partido de fútbol. Fuimos a encenderla y nos dimos cuenta de que no funcionaba: la toma de la antena se había estropeado. No teníamos razón para arreglarla así que estuvimos así muchos años.
Hace unos meses decidimos cambiar de tele y nos compramos una de plasma. Al instalarla la conectamos al DVD pero no a la antena. La verdad es que dudamos que la antena de esta casa funcione. De vez en cuando se le cae una pieza. Las vamos encontrando por el jardín.
Nuestra querida hija, que tiene cuatro años y medio, tampoco ve la tele. Bueno, sí la ha visto en otras casas, pero no le llama la atención. Mucha gente me dice que la querrá cuando sea mayor, y si es así, pues adelante, que la vea. Espero que entonces ya tenga el juicio más formado y sea crítica con lo que ponen. Si no, ya estaré yo ahí detrás dándole mi versión de las cosas, como hacía mi madre cuando yo era pequeña.
Pero tampoco tiene que ser así. El año pasado, cuando mi hija entró en educación infantil, la profesora nos dijo que en su clase había cuatro niños en cuyas casa no se veía la tele. Ella misma, nos dijo, no tenía tele en su casa y sus dos hijas se habían criado sin tele. Las dos son ahora adolescentes y siguen sin ver la tele.
Y ojo, no es que estemos en contra de las pantallas. A las tres nos gusta Internet. Yo estoy todo el día de dale que te pego de blog en blog. A mi mujer le gusta escuchar música y ver vídeos. Nuestra querida hija va a menudo a una página de juegos para niños. También vemos muchas películas, dos o tres a la semana, en la "tele" de casa. Y cuando voy a casa de gente que tiene televisión de pago, me encanta el Canal Historia y el Discovery Channel.
No es la tele en sí lo que nos molesta, son los contenidos pésimos de las televisiones en abierto españolas. Le dan una importancia desmesurada a la vida de una serie de personas y al fútbol. Transmiten valores y actitudes extremadamente machistas y violentas. Se recrean en un humor escatológico e infantil. Fomentan el consumismo y la homogenización de las formas de vida.
Queremos rodear a nuestra hija de un imaginario sano y respetuoso, donde todas las personas tengan cabida y valgan igual. Donde se valore ante todo el respeto y la convivencia. Donde las mujeres sean valoradas y respetadas. Donde el humor sea fino e inteligente. Donde la vida privada sea eso, privada. Donde se valore estar contento con lo que se tiene y no se le de una importancia excesiva a los objetos.
Hace años vendía casas en una inmobiliaria y tuve un cliente que al parecer actuaba en una serie española de mucho éxito. Yo no lo conocía, claro. Ir con él por la calle y enseñarle los pisos era un calvario. La gente lo miraba constantemente y se paraban a pedirle autógrafos. La primera vez que pasó yo me extrañé mucho. "No me conoces, ¿verdad?" me dijo. Le confesé que no y le dije que no veía la tele. "Cada vez hay más gente como tú", dijo él.
A ver si es verdad.

PS: He quitado el vídeo porque no se veía.
viernes, 17 de octubre de 2008
Cuando nazca mi hermano o hermana

viernes, 10 de octubre de 2008
Abre la adopción nacional en Madrid

Inmediatamente llamé a una amiga, que me comunicó que no quiere un tercer hijo y me preguntó si nosotras vamos a presentar los papeles. Tengo que hablar con mi querida esposa pero en estos momentos mi idea es que sí.
Copio de El Digital de Madrid (http://www.eldigitaldemadrid.es/content/view/2256/29/).
La Comunidad abre la bolsa de adopción nacional tras permanecer cuatro años cerrada
La Comunidad de Madrid ha decidido abrir nuevamente la convocatoria de adopción nacional tras permanecer cuatro años cerrada debido al exceso de peticiones.
La nueva Orden prevé un plazo de dos meses para presentar las solicitudes que con posterioridad configurarán la bolsa para la adopción de menores nacidos en la Región, según explicó el vicepresidente y portavoz del Gobierno regional, Ignacio González.
Todo madrileño que desee formar parte de la futura bolsa de adopción nacional deberá acudir al Registro del Instituto Madrileño del Menor y la Familia, situado en el número 14 de la Gran Vía, o en cualquiera de los registros de la Comunidad de Madrid, Administración General del Estado o de los Ayuntamientos que hayan firmado el convenio de Ventanilla Única.
En ellos deberán aportar el certificado de nacimiento de los solicitantes, el de empadronamiento, el documento que acredite su convivencia como pareja de hecho o matrimonio en los últimos tres años, un certificado médico, otro de antecedentes penales, fotocopias de los DNI’s y fotografías de carné, así como un cuestionario individual que se puede obtener en la página www.madrid.org, en el sistema www.gestiona.madrid.org o en el propio Instituto del Menor y la Familia.
Con posterioridad, las familias que hayan hecho su ofrecimiento deberán acudir a sesiones informativas, se les realizará un estudio psicosocial y, finalmente, aquellas familias que la Comisión de Tutela del Menor considere aptas obtendrán la “declaración de idoneidad” para formar parte del Registro de Familias para la Adopción.
Entre 60 y 70 niños
Según datos aportados por el responsable regional, cada año entre 60 y 70 niños nacidos en Madrid son dados en adopción, principalmente a través de renuncias hospitalarias. Asimismo, más de 700 menores llegan al año a la Comunidad procedentes de una veintena de países.
González explicó que es posible que las familias opten tanto por la adopción internacional como la nacional, si bien la preasignación de un menor por las autoridades extranjeras en la primera de las modalidades paralizará el expediente abierto en nacional y viceversa. Asimismo, el portavoz autonómico aclaró que la idoneidad conseguida por un plazo de tres años en uno de los dos procesos será reconocida en el otro.
Actualmente, existen 2.503 familias declaradas idóneas para la adopción de niños menores de tres años y se considera que en un 20% de los casos los solicitantes podrían reclamar su doble expediente tanto en nacional como en internacional.
Por último, el vicepresidente precisó que la nueva Orden para adopción nacional no es aplicable para aquellos ciudadanos que se ofrezcan para la adopción de menores con enfermedades crónicas o discapacidad, cuya bolsa siempre se mantiene abierta teniendo en cuenta la especial necesidad de estos menores.
martes, 30 de septiembre de 2008
Llamé

martes, 23 de septiembre de 2008
¡Cómo no he visto esto antes!

No gente que piense como yo.
Gente que vaya más allá que yo y que me ayude a aprender y a comprender.
Gente con discapacidad a la que pueda escuchar.
Y que sea un modelo para mi futuro/a hija/o.
Y en España, por favor.
Hoy los he encontrado:
http://www.marchadiversidadfuncional.org/
http://blogs.periodistadigital.com/sillaruedas.php
http://www.forovidaindependiente.org/
El año que viene vamos a la marcha. Y voy a intentar ponerme en contacto con esta gente lo antes posible.
Estoy feliz.
jueves, 18 de septiembre de 2008
De vuelta
Estuvimos visitando el orfanato donde estuvo ella, jugando con los niños y haciéndonos fotos con las cuidadoras.
Mucha gente me pregunta con aparente angustia cómo ha llevado mi querida hija ver el orfanato y su país de origen. La verdad es que se lo pasado genial. Había fiestas y nos pasamos el día comiendo y paseándonos por los mercados. El orfanato le pareció un colegio como cualquier otro, a pesar de que yo me cuidé mucho de explicarle que los niños vivían allí y que estaban esperando a sus familias. Es demasiado pequeña para fijarse en lo mal que tienen la piel los bebés o para darse cuenta de que un bebé de 4 meses no debe tomar su biberón solo.
En el orfanato había un bebé que se parecía enormemente a mi hija y desde que lo vi tuve la sensación de que lo conocía. Se me metió en la cabeza que era hermano biológico de mi hija, pero cuando le pregunté a la directora, la historia de su madre biológica no coincide con la historia de la madre biológica de mi hija. De todas formas, ahora que estoy casada con una mujer no habría forma humana de adoptar a ese niño, aunque fuera hermano biológico de mi hija.
En general ha sido una experiencia muy positiva y vamos a volver en cuanto podamos. Queremos que nuestra hija conozca el orfanato y su país de origen cuando es pequeña, para que lo acepte como es, con lo malo y lo bueno, y no que vaya por primera vez a los veinte años con la cabeza llena de pájaros y fantasías para encontrarse con la realidad de un país pobre.
La vuelta al cole ha sido fácil y divertida. Mi querida hija está feliz de volver a ver a sus amigos y, aunque su profe del año pasado se ha ido a otro colegio, parece que se está adaptando bien a la nueva. Nuestra primera impresión no es muy buena, pero habrá que esperar a la reunión para ver realmente por donde van los tiros.

No tenemos noticia alguna de nuestro acogimiento, al que voy a empezar a llamar Gurb.
Antes del verano, mi querida esposa decía que si no sabíamos nada en septiembre, llamaríamos. Pero septiembre ha sido un mes de mucho ajetreo y no hemos tenido tiempo de pensar en si llamar o no.
Os mantendré al tanto.
sábado, 2 de agosto de 2008
Vacaciones
Volvemos en septiembre.
Por cierto, seguimos sin noticias.
martes, 8 de julio de 2008
Orgullo 2008
Fuimos ocho familias y la organización nos reservó un lugar muy bueno, al principio de la mani. Fuimos las terceras, después de la cabecera y el grup de lesbianas. Además, nos dieron un minibus con aire acondicionado, donde pudimos mantener el agua fresca y llevar la merienda de los niños. Como tenía aire acondicionado, fue perfecto para cuando los niños estaban cansados o tenían demasiado calor. En un momento dado estaban casi todos dentro, merendando tranquilamente al fresco con un par de madres, mientras las demás nos manifestábamos.
Mi hija estuvo feliz, contenta, como siempre, de estar en una fiesta. Le encanta el bullicio. Bailó y cantó y jugó con sus amigos. Nosotras también nos lo pasamos genial.
Vinieron unas amigas de Barcelona que tienen tres hijos y nuestras amigas más cercanas de Madrid. Unas se trajeron a un montón de amigas que nos ayudaron mucho a llevar un enorme arcoiris de Ikea que nos dio mucha presencia.
Al final, nos sentamos en una terracita a tomar un refresco y acabamos quedándonos allí, hablando y picando cositas hasta las tantas. A eso de las diez nos fuimos, agotadas y felices, a través de las calles abarrotadas. Nuestra hija no se quería ir, lo cual promete para la adolescencia.
El año que viene volvemos y esperamos juntar a más familias.
Ha sido el mejor orgullo que he tenido en muchos años.
martes, 24 de junio de 2008
Casi tres meses
El otro día mi querida esposa conoció a alguien en su trabajo que había hecho un acogimiento preadoptivo. Acogió a una niña de tres años que luego resultó estar quedándose sorda. Ellos habían hecho un ofrecimiento para un niño o niña sano/a y sin discapacidad. Ahora están felices, claro.
El caso es que entre idoniedad y llamada pasaron seis meses.
Así que si nuestro caso fuera como el de ellos, estaríamos casi a mitad de la espera y nos llamarían hacia octubre.
Pero, claro, cada caso es un mundo. Ya nos advirtiron que podríamos esperar hasta dos años.
Dos años.
Me parece imposible.
Ya sé que no debería compararme con nadie, que no debería pensar en las fechas de nadie, que debería estar tranquila y a lo mío (que bastante tengo) en vez de buscar historias de otra gente que haya acogido.
Pero así es la vida, no lo puedo evitar.
Ya bastante hago con no llamar a dar la lata.
Mi cuñada está embarazada y da a luz en noviembre. No es que tenga una carrera con ella, pero... la llamada antes de noviembre, ¿vale?
viernes, 13 de junio de 2008
Esperando
Sólo una espera interminable y monótona.
La gente pregunta "¿Cuántos hijos tienes?"
Qué pregunta tan difícil de contestar.
Podría decir, ciñéndome a la "verdad" administrativa, que tengo sólo una hija.
Pero como lesbiana sé que las verdades van más allá de lo que la administración considera como cierto.
Así que tengo que decir: "Tengo una hija que tiene cuatro años y tuve un hijo que murió hace dos años y ahora estoy esperando a Número 3."
Y Número 3 se hace esperar.
Mi estimada esposa dice que con cada día que pasa se pone más nerviosa, es más consciente de que en cualquier momento el teléfono sonará y tendremos niño/a.
Yo, sin embargo, cada día estoy más tranquila.
En diciembre estaba convencida de que habría niño/a antes de tres o cuatro meses. Tenía una sensación de "niño/a inminente".
Ahora la sensación que tengo es que vamos a tardar años.
Pero, en realidad, nunca se sabe.
En cualquier momento sonará el teléfono y volveremos a ser madres.
Estoy deseando verle la cara y conocer su nombre.
jueves, 10 de abril de 2008
¡¡Ya tenemos la idoniedad!!
Me acaba de llamar C. de Meniños para decirme que nuestro expediente pasó a la comisión de ayer y que ya tenemos la idoniedad.
Me dijo que ya tienen la comunicación del IMMF y que ya estamos en la bolsa de familias.
Me dijo que el IMMF nos mandará una carta comunicándonos la idoniedad, pero que tarda mucho tiempo, hasta cuatro meses.
Me dijo que en cuanto tengan algún caso que se ajuste a nuestro ofrecimiento nos llamarán.
Estoy muy, muy contenta y tranquila.
viernes, 4 de abril de 2008
Justificación de ingresos
Hemos tenido problemas con este tema desde que empezamos las entrevistas. La primera trabajadora social, la que se fue, se quedó muy sorprendida al saber que yo no tengo nómina. Tampoco entendió que tener una empresa pueda ser una buena idea, aunque al principio dé pérdidas. Siempre tengo este tipo de problemas con las personas que están acostumbradas a tener una nómina, a "estar colocadas" como diría mi abuela. Y eso sin mencionar a los funcionarios, a quienes les parece una locura ser autónoma. La trabajadora social quería que hiciera una auditoría de la empresa en la que se dijera que "iba a dar dinero". Yo le dije que eso es imposible, si eso se pudiera predecir, otro gallo nos cantaría a los pequeños emprendedores. En fin, ahí quedó la cosa.
Así que ayer suena el teléfono y esta otra chica me dice que hay dudas sobre los ingresos y que si puedo escribir una declaración jurada sobre el dinero que entra en la casa al año. Esto incluye dinero pagado en metálico a mi querida esposa y dinero que yo gano con mis actividades al margen de la empresa. Cosas que son "de difícil justificación", vaya.
Yo me asusté, claro, por que, ¿qué significa eso de que lo han leído los de la comisión? ¿Qué ha pasado a comisión y que no nos han dado la idoniedad? ¿Que sin esa declaración jurada no somos idóneas?
Hoy escribí el dichoso documento y llamé otra vez a Meniños. Hablé con otra persona, C. C me dijo que:
- Nuestro expediente NO ha pasado a comisión. Que pasará el miércoles que viene (9 de abril). A ver si es verdad.
- Que no se ha leído en comisión. Al parecer, cada expediente los presentan a la comisión dos personas que se lo preparan antes. Estas personas se estaban preparando el nuestro y tuvieron dudas sobre los ingresos y quieren aclararlas antes de aparecen ante la comisión.
- Que el retraso en entrar a comisión es que la comisión entera ha cambiado. Que también, como son nuevos, lo están mirando todo con lupa.
- Que no necesito hacer un documento extenso explicando toda mi vida económica, sino que con un par de facturas que haya emitido yo y los recibos como que las he cobrado vale.
- Que pare ella (C) con los ingresos justificados de mi querida esposa, ya ganábamos suficiente para tener una idoniedad positiva.
Bien, no me cabe ni la menor duda de que si la gente de la comisión ha tenido dudas sobre nuestra situación económica es que el informe reflejaba las dudas de la primera trabajadora social. Estoy de acuerdo con C en que los ingresos de mi esposa son suficientes. De hecho, vivimos con ellos. Los míos se dedican a los "extras": vacaciones, lujos, caprichos, etc.
Al cabo de un rato, C me vuelve a llamar para decirme que la gente de la comisión ha encontrado una contradicción entre el sueldo de mi hermosa esposa que aparece en el informe y el que aparece en el cerificado de la empresa. Le digo que se lo subieron mientras estábamos en proceso y que le dimos el nuevo certificado a la trabajadora social que se fue, pidiéndole que lo cambiara. Obviamente no lo cambió.
Me he pasado la mañana haciendo copias de las facturas, buscando los justificantes en el banco online, escribiendo declaraciones juradas, hablando con C. y con mi querida esposa, y trabajando muy poquito. ¿Así cómo voy a sacar adelante la empresa? (me pregunto yo).
Bueno, lo he escaneado todo y se lo he mandado a C. Las copias en papel las he metido en un sobre y el lunes las enviaré por correo urgente. Espero que no haya más problemas.
De todas formas, aquí hay algunas cosas que no encajan.
- sabemos que la mayoría de la gente que hizo el curso con nosotras ya tiene niño/a, es decir, ya tiene idoniedad. Ni el cambio de la comisión ni las vacaciones de Navidad parece que les haya afectado a ellos.
- conocemos a una chica que terminó el expediente en diciembre y tuvo la idoniedad al mes siguiente. No iba por Meniños, era adopción internacional, pero la comisión de tutela es la misma. Nosotras terminamos el expediente en noviembre y todavía no tenemos idoniedad.
- hace algún tiempo, recibimos una llamada diciendo que el "presidente de la comisión" había leído el expediente y había dicho que no habrís ningún problema. ¿Porqué hay problemas ahora? ¿No le pareció que ganábamos poco entonces? ¿Será que la nueva comisión tiene un nivel socio-económico superior a la antigua?
Esto es una cosa que me molesta mucho de la adopción: la regla con la que te miden. Esta regla depende mucho de la persona que te haga el informe. En la adopción internacional es un secreto a voces que los ténicos tienen a "pijos" y que tienen unos estándares poco acordes con la realidad del país. He oído historias para no dormir de técnicos que pensaban que no se podía adoptar sin tener una habitación libre, como si los hermanos/as no pudieran compartir habitación. Incluso he oído varias historias de técnicos que han criticado la decoración de la casa.
*La decoración*. Es increíble. El secreto a voces dice que los psicólocos son más pijos que los trabajadores sociales. Será por el tipo de gente con los que trabajan. Admitámoslo, en este país la terapia psicológica para niños/as sigue siendo un artículo de lujo, mientras que la gente que se las ve con trabajadores sociales no suele ser de muy altos vuelos.
En el caso de nuestra infame primera trabajadora social, me parece que el principal problema fue la inexperiencia. Se la veía maja, con ganas de hacerlo bien, pero siempre he pensado en ella como una chica de Majadahonda que sigue viviendo en casa de sus padres. No es que yo tenga nada contra Majadahonda ni contra vivir en casa de los padres, pero la verdad es que es una forma de vida que te sesga la opinión. De pronto, cualquiera que gane menos de 3.000 euros al mes es paupérrimo.
¿Estoy exagerando? Me pregunto cuánto ganan de media los técnicos que hacen los informes y si están en la media de la población española. Creo que estarán por encima de la media.
Me pregunto si el hecho de que la adopción sea un fenómeno de clase media-alta no se deberá a algo más que una moda.
Me pregunto porqué en España se considera que China pide estudios medios o superiores a los futuros adoptantes, cuando en otras partes del mundo se interpreta la exigencia china como que deben tener "una profesión".
Y por otra parte, me pregunto porqué está tardando tanto todo esto. Mis amigas me dicen que es homofobia. Yo prefiero no pensarlo.
Pero estoy empezando a pensarlo.
Estoy triste y enfadada.