jueves, 18 de diciembre de 2008

Cómo montar un Club Arcoiris, en cuatro sencillos pasos


¿Qué es un Club Arcoiris?

Un Club Arcoiris es un grupo informal y flexible de familias homoparentales que se reúnen cuando quieren, donde quieren para hacer alguna salida o simplemente charlar mientras los niños juegan.
Es un grupo informal porque no es una entidad legal, no hay presidente, ni tesorero, ni portavoz, ni nadie puede hablar por ninguna otra persona, ni tomar decisiones por ellas.
Es un grupo flexible para adaptarse a las necesidades de cada momento. En muchos momentos lo necesario será quedar a comer o ir al parque. En otros, los necesario será ir a una mani o quizás apoyar a alguna familia en un momento difícil.


Objetivos de un Club Arcoiris

1) Crear vínculos estrechos entre las familias homoparentales que viven en una misma zona.
2) Permitir que los niños y las niñas que viven en familias homoparentales conozcan a niños/as en su misma situación.
3) Establecer una red social de apoyo e intercambio de información entre familias homoparentales.
4) Pasarselo bien (muy importante).
Pautas de un Club Arcoiris
En mi humilde opinión, un Club Arcoiris debería regirse por las siguientes pautas:
1) El Club deberá estar abierto a todas las familias homoparentales de su zona, independientemente:
- de la forma en la que se crearon (inseminación con donante anónimo, adopción, hijos de relaciones homosexuales o heterosexuales anteriores, inseminación con donante conocido o un amigo, etc.)
- de la raza, la etnia o el origen nacional de sus miembros (esto incluye inmigrantes, gitanos y, por supuesto, personas de otras razas)
- de su sexo o género (esto incluye personas bisexuales, hombres gays, personas transgénero y personas transsexuales)
- de su estado marital (parejas casadas o no, personas solteras, personas separas o divorciadas)
- de su diversidad funcional (adultos y/o niños/as con discapacidades físicas, sensoriales o intelectuales, y personas con enfermedades crónicas)
Esta pauta me parece tan esencial que casi me da vergüenza escribirla, pero creo que es esencial que las cosas queden claras.
Esta pauta también implica que las actividades del Club tienen que pensarse para todos, es decir, que si alguien tiene la idea de ir al cine y un miembro del Club usa una silla de ruedas, la persona encargada de organizar la salida tendrá que comprobar que el cine es accesible, **y no la persona que usa la silla o su familia**. De igual forma, si una persona es diabética o celíaca, los demás miembros del Club tendrán cuidado de llevar comida que esa persona pueda comer. Y si no saben qué puede comer, la llaman y se lo preguntan y santas pascuas.
2) El Club deberá proteger la identidad y la seguridad de sus miembros.
Esto es esencial. Esto significa que no se dice en Internet quién está en el Club, ni se da su dirección o su teléfono a nadie sin su permiso.
Esto también significa que si se usa el correo electrónico como medio de comunicación, cuando se envíen correos a todos los miembros, las direcciones se pondrán ocultas.
Esto también significa que cuando una nueva familia quiera entrar en el Club, sólo irá a las reuniones después de haber quedado en un lugar público con una de las familias miembro, de forma que estas personas la puedan conocer y ver que no está buscando líos y luego la presente al resto de las familias.
Esto también significa que todas las reuniones serán apropiadas para la edad de los niños. Es decir, no llevamos bebés a las atracciones de ataque al corazón del Parque de Atracciones, ni niños de diez años a ver películas autorizadas apartir de los trece.
3) Las familias deberán turnarse para organizar las reuniones, ya sea quedar en casa de alguien o hacer una salida.
Es muy importante que no sea siempre la misma persona la que organice todo, porque la gente se cansa de estar siempre trabajando y dedicando el tiempo que podría estar pasando con su familia, o rascándose los pies en la bañera (actividad necesaria para el equilibrio emocional donde las haya). Así es como la gente se quema y surgen los conflictos en los grupos. Si alguien no tiene mucho tiempo, entonces sólo organiza algo en casa. Llama a la gente, le asigna un plato y ese día compra pan y una botella de vino. Ya está, reunión organizada. La gente que tenga más tiempo o posibilidades puede organizar salidas más complejas.
Y eso es todo, creo. Si se os ocurre algo más, decídmelo.
Cómo montar un Club Arcoiris en cuatro sencillos pasos
1) Se contacta con familias homoparentales de la zona donde uno vive: a través de Internet, de amigos, de otros grupos Arcoiris, de asociaciones lgtb y/o homoparentales, carteles en librerías y colegios, anuncios en prensa especializada, mediums u otros tipos de adivinación o asaltando a la gente por la calle (método muy eficaz, yo me lanzo sobre toda familia que me parece lgtb).
2) Se queda con las nuevas familias en un lugar público para ver de qué van. Se les cuenta el proyecto de Club Arcoiris.
3) Se organiza una primera reunión en casa de alguien, con el método "cada familia trae una cosa". Se habla hasta quedarse ronco, se intenta que los niños no se maten entre sí.
4) Otra familia se presta voluntaria para que la próxima reunión sea en su casa. Se intercambian los teléfonos o los emails. Se fija un día para esa próxima reunión.
Y ya está. No me direis que es complicado.
¿Comentarios?
Foto: Caja de herramientas.

Cómo empezó el Club Arcoiris


Algunas de vosotras os habéis interesado por el Club Arcoiris y me habéis pedido que explique mejor qué es, cómo funciona y cómo se podría organizar uno en vuestro barrio o vuestra localidad. Hoy voy a hablaros un poco que cómo empezamos esta aventura y otro día comentaré un par de cosas que me parecen básicas para organizar un club así.
El tiempo de las sombras
Cuando decidimos tener hijos, en 1999, buscamos recursos para madres lesbianas en Internet y, por supuesto, no encontramos nada en castellano, pero sí encontramos un grupo en Queernet llamado Moms. Moms es un grupo de madres lesbianas que lleva la tira de años funcionando y donde hay madres de todo el mundo, aunque principalmente de EEUU. Las mujeres de Moms nos acogieron con los brazos abiertos y contestaron a todas nuestras preguntas y ansiedades. Y lo primero que nos dijeron, lo primerito, es que era muy importante que nuestros futuros hijos conocieran otros niños y niñas con madres lesbianas.
En aquel momento, en España, esto de la maternidad lésbica no existía en los medios y aunque estábamos bien relacionas en el ambiente, no conocíamos a nadie que tuviera un proyecto como el nuestro.
El grupo de Cogam y las primeras amigas
Nació nuestro hijo, Número Uno, y nos enteramos de que en Cogam había un grupo de familias. Fuimos y, efectivamente, conocimos a una serie de familias homoparentales. El grupo era una especie de tertulia para madres lesbianas y padres gays. Estaba dirigido por una psicóloga y era un poco terapia de grupo. Nos dimos cuenta de que las familias que había allí eran sobre todo familias que tenían algún tipo de conflicto: hombres gays que se divorciaban de sus mujeres o parejas de lesbianas que estaban en el armario con sus hijos desde hacía años. Había unas chicas que tenían un hijo por inseminación, como nosotras, y empezamos a quedar con ellas por nuestra cuenta.
No tengo nada contra la terapia de grupo, pero nosotras no buscábamos este tipo de grupo, donde los mayores hablan y los niños se quedan en casa con la canguro. Buscábamos un grupo de familias donde pudieramos acudir como familia y donde nuestro hijo se pudiera relacionar con otros niños.
Las chicas de la sierra
Un día Mili, de la librería Berkana, me dijo que tenía unas amigas que vivían en la sierra y que tenían una hija. Nosotras nos acabábamos de mudar a la sierra y estábamos empezando a darnos cuenta de que iba a ser muy difícil bajar con frecuencia a Madrid.
Así que llamamos a estas chicas y las fuimos a ver con nuestras amigas de Madrid.
Fue sencillamente genial. Conectamos en seguida y empezamos a quedar con asiduidad.
Se unen más familias
Al cabo de un tiempo, coincidimos con unas amigas mías de cuando la universidad y nos quedamos alucinadas cuando nos dijeron que se mudaban a la sierra y que iban a tener un hijo. Empezamos a quedar con ellas y a invitar tambien a las otras familias, pero la familia que vivía en el centro de Madrid dejó de venir por la distancia.
Pasó el tiempo y yo me hice amiga de una chica hetero que tenía un hijo de la edad del nuestro. Un día, me dijo que su hermano tenía una amiga que era lesbiana y tenía mellizos y vivía en la sierra. Es la familia de los mellizos de la que ya he hablado antes. Ellas también se unieron al grupo.
El Club Arcoiris
Ya éramos cuatro familias y nos reuníamos unas cinco o seis veces al año en casa de alguna. La familia que recibía llamaba por teléfono a las otras y les decía el día en que quedábamos, normalmente un domingo, porque mi mujer trabaja los sábados. A cada familia se le asignaba un plato: unas traían el primer plato, otras el segundo y las terceras el postre. La familia anfitriona ponía los platos, vasos, etc, la bebida (que pesa más) y muchas veces hacía una ensalada o una sopa, lo que es difícil de transportar, vaya. Quedábamos a la una, para que los niños comieran temprano, y después comíamos nosotras mientras los niños dormían la siesta (los pequeños) o jugaban (los grandes).
Estuvimos así unos años. Nos llamábamos en broma "el Club Arcoiris". Nacieron niños y murieron niños, aprobamos oposiciones, cambiamos de trabajo, abrimos empresas, cambiamos de casa, y siempre ahí estaba el Club Arcoiris. Se aprobó la Ley (ya sabeis cual) y hubo bodas y papeleos de adopciones. Y ahí siempre estaba el Club Arcoiris. No había mucha información que no tuvierámos entre todas.
La explosión
Fuimos conociendo a más familias y algunas amigas empezaron proyectos de maternidad, pero nadie se unía al Club. Y de pronto, un buen día, una de las chicas del Club me llama diciendo que unas amigas suyas se quieren unir, y después una madre soltera, y otra, y en cosa de dos semanas pasamos a ser nueve familias. Y después doce.
Las cosas se complicaron. Organizar un encuentro se volvió algo bastante más complejo. Ya no era plan de estar llamando a la gente, acordándote de a quién hay que llamar porque no lo cogió la primera vez, de quién traía tortilla y quién filetes, etc. Empezamos a comunicarnos por email, lo cual planteó problemas de protección de datos. Las casa se nos hacían pequeñas (el primer encuentro multitudinario agrupó a cerca de treinta personas) y muchas de las chicas nuevas eran del centro de Madrid, con lo cual sus casas eran minúsculas. Además, de pronto las distancias eran enormes y muchas de las chicas del centro no tenían coche.
Nuestro primer orgullo
Pero una cosa buena de ser tantas es que la unión hace la fuerza. De pronto se empezó a hablar de ir a la mani del orgullo como grupo de familias. Yo ya llevaba años enfadada porque no había grupo de familias en la mani de Madrid (en Barcelona, la gente de la FLG lleva años acudiendo a la mani de allí), pero no encontraba a nadie que quisiera venir como grupo. Había intentado montarlo con el grupo del Cogam, pero no era uno de sus objetivos, y después con todas las familias que encontraba. Nada. Yo me enfadaba y echaba pestes contra el armario, el miedo, la falta de visibilidad.
Así que podeis imaginar mi estupor y felicidad cuando un día llego a una reunión del Club Arcoiris y alguien me dice "Oye, ¿y si vamos a la mani este año?" ¡¡¡SÍIIIIIIII!!!
Y fuimos, como ya os he contado aquí. Fue genial.
Mi sueño
Me he dado cuenta de que doce familias son muchas. No podría renunciar a ninguna de ellas, pero es imposible mantener el nivel de frecuencia y el tipo de relación que teníamos cuando eramos cuatro familias.
Las distancias y los problemas logísticos hacen que sea muy difícil hacer reuniones, aunque siempre falte una familia o dos. Por ejemplo, este sábado vamos a ir a un espectáculo. Sólo vienen las familias del club original porque a las otras sencillamente les pilla muy lejos ir a la sierra. Cuando hacemos cosas en Madrid ocurre lo contrario.
Por eso últimamente estoy soñando con otro tipo de organización:
1) multitud de Clubes Arcoiris: uno en cada barrio de Madrid, uno en cada pueblo de la sierra. Cada uno con cuatro o cinco familias, que se reúnen cuando les apetece, donde les apetece, para hacer lo que les apetezca. Si el grupo crece demasiado, pluf! se divide en dos y punto. ¿Os imaginais dos Clubes Arcoiris en Móstoles? Es posible. Por lo menos hay bastantes familias homoparentales en Móstoles para hacerlos.
2)un grupo Yahoo o lo que sea en el que estemos todas las familias de todos los Clubes Arcoiris, donde podamos hablar, dar ideas, comunicar cosas, lo que sea.
3)un gran encuentro anual en una gran sala: comida, juegos, música, una fiesta inolvidable para todas las familias de todos los Clubes Arcoiris de Madrid.
4) ¿Y porqué no de todo el estado español?
5) ¿Y porqué no de todo el mundo?
You may say I'm a dreamer. But I'm not the only one. Maybe someday you will join us and the world will be as one.
Foto: el Club Arcoiris en el Orgullo 2008 de Madrid. Un grupo de mujeres con camisetas verdes bajo un arcoiris de Ikea. En la camiseta pone: "una familia más".

lunes, 15 de diciembre de 2008

Auto de adopción



Como ya he comentado aquí, mi mujer está adoptando a nuestra querida hija. Ayer nos llamó la abogada para decirnos que el juzgado le había mandado el auto de adopción por fax.


La buena noticia es que el juez ha concedido la adopción.


La mala es que el auto está lleno de errores y que tal y como está no nos vale.


- Habla de mi querida esposa como si fuera un hombre (el adoptante) y de nuestar querida hija como si fuera un niño varón (el adoptado).


- Nombra a mi querida esposa por sus nombres de pila, sin mencionar en ningún momento su apellido. Mi querida esposa es extranjera y tiene tres nombres de pila y un sólo apellido, lo cual crea muchas confusiones.


- Establece que nuestra querida hija pasará a "tener el apellido del adoptante y después el de su madre", cuando dijimos explícitamente que queríamos primero mi apellido y después el de mi querida esposa.


O sea, que tal y como está ahora el auto, mi hija pasaría a llamarse Nombredepilademihija Segundonombredepilademimujer Miprimerapellido. ¿En qué cabeza cabe?


La abogada les ha mandado un recurso diciendo que hay error material, pero si no lo aceptan, tendremos que recurrir, lo que significa que la adopción no será firme y que tendremos que esperar más tiempo (no se sabe cuánto).


Lo peor es que ya tenemos una experiencia similar con este juzgado. Cuando pedimos la adopción, el juzgado pidió la autorización del padre de la niña, demostrando que, o no se habían leído la demanda o estaban tocando las narices.


Mi opinión es lo segundo, porque cuando mandamos un recurso diciendo que la filiación estaba clara y que la niña no tiene padre, ellos, en vez de aceptar el recurso como era de ley, mandaron la expediente al fiscal, lo cual nos iba a hacer perder meses. La abogada dijo que el fiscal se iba a morir de risa cuando recibiera el expediente, que era obvio que el juzgado no estaba siguiendo el procedimiento.


Hablé con mis amigas de la FLG, que lo saben todo, y me dijeron que estaban haciéndonos la puñeta para ver si nos echábamos atrás. Al parecer la gente que tiene niños adoptados en el extranjero tiene miedo de pedir la adopción del cónyuge del mismo sexo, porque como las adopciones internacionales se hacen en el armario, siempre está el fantasma de "que te lo quiten".


Es un miedo absurdo, la adopción es irreversible.


En fin, llamé a El País y pregunté por una periodista de sociedad y la puse en contacto con la abogada. Mi objetivo no era tanto salir en la prensa como meterles miedo a los del juzgado.


Y milagro, milagro, al cabo de una semana el problemilla estaba solucionado.


Y ahora nos vuelven a las andadas. Empezamos la demanda en abril 2007 y la mayoría de las adopciones de este tipo se completan en tres meses.


Tenemos una amigas que empezaron el mismo procedimiento en el mismo juzgado un mes antes que nosotras y todavía ni han recibido una comunicación diciendo que se ha admitido la demanda. Nada de nada, cero patatero, como si no existieran.


Espantoso.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Mañana vamos al cuentacuentos



Mañana, sábado 13 de diciembre hay dos cuentacuentos en Madrid que os pueden interesar.
El primero es a las 12 de la mañana en la Librería Librería Kirikú y la bruja (C/ Rafael Salazar Alonso, 17, 28007 Madrid, teléfono 915744128).

Gwyneth Box y Alicia ST Romero
leerán sus libros y algunos más
en inglés y en castellano.
Habrá traducción a la Lengua de Signos Española (LSE).
También habrá juegos y premios.

Después, por la tarde, a las cinco y media, leeremos la historia de Jio, un niño japonés, en la Librería Oriental (C/Mira el sol, 14, 28005 Madrid, teléfono 91 528 67 26. También será en inglés y en castellano. Habrá juegos y premios.
Mi hija y yo vamos a pasar el día en la gran ciudad y allí estaremos.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Segregación escolar, nunca mais

La Xunta de Galicia incumple la Convención de Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad y la LOE.
La decisión de la Consellería de Educación que segregará a los niños con diversidad funcional va en contra de la ley.


Ante la proliferación de situaciones en que niños con diversidad funcional física o intelectual que se encontraban integrados en centros educativos comunes están siendo obligados por la Xunta a pasar a centros especiales, el Foro de Vida Independiente señala que esto supone un contrasentido dado que se avaló la obligatoriedad de una educación inclusiva con la ratificación por España de la Convención de Derechos Humanos de las personas con discapacidad. No resulta razonable que tras años de asistencia a un centro escolar alguien con diversidad funcional se vea segregado a un centro que bajo al ampuloso titulo de especial es en realidad un guetto en el que fuera de la vista de la sociedad se instruye a los escolares en que la diversidad es un problema y se justifica la exclusión social. Apartar a estos niños de los demás estudiantes de su edad y de su entorno social contribuye a empobrecer la comunidad y arraiga la discriminación contra las personas con diversidad funcional.

A esta práctica reaccionaria, mediante informes tendenciosos e instrucciones internas, la Xunta intenta dar un barniz de legitimidad con el anuncio de un decreto de atención a la diversidad mediante el desvío de los alumnos con discapacidad a aulas específicas, para hacer desaparecer las dificultades de integración creadas por la falta de recursos, voluntad y conocimientos para el cumplimiento de la educación inclusiva que la legalidad vigente establece.

El modelo educativo que pretende la Xunta ya es obsoleto, no ha sido capaz de dar respuestas eficientes a las diferencias sociales, económicas, geográficas, culturales e individuales que presentan los alumnos, llevando al fracaso escolar y a la exclusión a un gran número de niñas y niños, contribuyendo de esta manera a reproducir el minusvalidismo y generando una grave situación de inequidad. No se necesitan más maestros de educación especial, sino más maestros formados para atender en la escuela normal a todos los niños con sus diferencias y peculiaridades. Se necesitan más maestros capacitados para atender a la diversidad y para que los niños aprendan entre la diversidad.

El Foro de Vida Independiente coincide con el objetivo que alega la Xunta de "racionalizar recursos", pero dado que existe dinero para dispendios, que no responden a ningún derecho de ciudadanía, estos gastos deberían efectuarse después de haber cubierto los fondos precisos para una educación inclusiva de calidad para todos los gallegos.

El Foro de Vida Independiente hace un llamamiento a la comunidad educativa, al movimiento asociativo de la discapacidad, a los representantes políticos elegidos en las elecciones y a la sociedad en general para impedir que la segregación escolar se imponga en Galicia o en cualquier otra comunidad española porque se trata de una violación de derechos humanos. Al mismo tiempo queremos manifestar nuestra más profunda preocupación por el hecho de que TSXG se haya declarado "incompetente" en la demanda de un padre por la imposición de la Xunta de enviar a un alumno, después de estar en un centro de integración de su entorno, a uno especifico para personas con diversidad funcional. Si la administración de justicia no entra a ejercer su función en un asunto entre particulares con la administración por una cuestión de derechos humanos ¿Quién ampara al ciudadano desamparado?

FORO DE VIDA INDEPENDIENTE.
4 de diciembre de 2008
"NADA SOBRE NOSOTROS SIN NOSOTROS"
http://www.forovidaindependiente.org/
foro.vida.independiente@gmail.com
¡Exigimos igualdad!

jueves, 4 de diciembre de 2008

Consejos para madres lesbianas y padres gays


Ayer estuve en las Jornadas de Familias Diversas, organizadas por la FELGTB en la Universidad Autónoma de Madrid. Sólo puede ir un par de horas, pero estuve justa a tiempo de ver el documental Homo Baby Boom, que me encanta y que despertó "ooohs" y "aaahs" del público.

Después del documental había una mesa redonda y, aunque me tuve que ir en la mitad, tuve el placer se oir hablar a Amparo Escribano. Amparo y su mujer tienen tres hijas y la mayor tiene 31 años, así que es la decana de la maternidad lesbiana en España. Oh, no dudo que haya lesbianas españolas que hayan tenido hijos antes que ella, pero, que yo sepa, no no hay ninguna de su edad o mayor que hable públicamente de su experiencia.

La hija mayor de Amparo, Muriel Villanueva, ha escrito un libro contando la historia de su familia. Seguro que lo conoceis, se llama "Dos madres: la historia de una familia casi feliz".
Ayer, Amparo nos contó brevemente la historia de su familia y terminó con una lista de recomendaciones para las madres lesbianas y los padres gays, que ha basado en su experiencia.
Son éstas:
1) Tenemos que sentirnos totalmente cómodos con nuestra homsexualidad y vivirla con alegría, orgullo y sin ningún complejo.
2) Tenemos que estar fuera del armario como familias lgtb en nuestras cosas, con nuestros hijos, con nuestra familia y con nuestros amigos.
3) Tenemos que estar fuera del armario como familias lgtb en el colegio de nuestros hijos (profesores, administradores y alumnos) y con las familias de sus compañeros.
4) Tenemos que vivir nuestras familias con total naturalidad y actuar en la casa, la calle, el colegio, el parque y todo el entorno con total naturalidad.
5) Tenemos que rodearnos de familias homoparentales para que nuestros hijos no se sientan los únicos.
Amparo contó que con su primera hija unos amigos psicólogos les recomendaron que la niña no dijera nada en el colegio. En palabras textuales de Amparo: "Fué un error. Ningún niño debería salir a enfrentarse al mundo siendo depositario de un secreto tan grande."
No creo que haya más que decir.
Foto: el hijo de unas amigas baila en su casa. La lámpara del salón, de los colores del arcoiris, se refleja en la ventana.

martes, 2 de diciembre de 2008

Por fin entregamos los papeles de la adopción nacional "normal"


Odio esa palabra: "normal". Para que nos entendamos, nosotras estamos de "número uno" en la lista de familias que esperan un niño o una niña en la adopción nacional con el apéndice "de necesidades especiales" y ayer entregamos los papeles para solicitar la apertura de un expediente de adopción nacional sin apéndices.

Cuando la adopción nacional sin apéndices abrió en la Comunidad de Madrid, nos detuvimos a pensar si abrir un expediente o no. Decidimos que cómo estábamos de "número uno" en la adopción con el apéndice "de necesidades especiales" y tendríamos niño/a antes de que el IMMF pudiera tramitar la apertura del expediente, no valía la pena intentarlo.

Después llamé a Meniños y me dijeron que estaban recomendando a todo el mundo que abriera expediente en la adopción nacional sin apéndices.

Desganadas y decepcionadas, nos pusimos a reunir los papelotes y ayer, por fin, los fuimos a entregar.

Estamos desganadas y decepcionadas porque sabemos de buena tinta que ahora mismo están asignando niños a las familias que abrieron expediente hace cuatro años. ¿Y de verdad creen en Meniños que no tendrán un ofrecimiento para nosotras en los próximos cuatro años? Y si tenemos que esperar cuatro años para un/a niño/a, nuestra hija se criará como hija única en el momentos más formativo de su vida. Y, encima, como queremos un niño o una niña con discapacidad o enfermedad crónica, nuestro ofrecimiento es exactamente el mismo que en la adopción con apéndice y como las dos usan el mismo pool de niños y niñas, ¿qué diferencia puede haber en abrir el expediente o no??

Desesperante.

Pero lo abrimos, porque por nosotras que no quede.

Yo espero que sea como meterte en la ducha cuando esperas una llamada: ahora que hemos terminado el pepeleo, nos llamarán de Meniños.

Mi querida esposa dice que me relaje, que tardaremos años en tener a Nº3, si es que lo/la tenemos algún día.

Llevamos esperando desde abril 2008. Estamos, según Meniños, "número uno" desde el verano. Esto es un decir, si hay un niño al que le convenga más la familia número 134, se lo asignan a la familia 134, como debe ser.

Es muy difícil esperar.
Foto: coches hechos con pan de brioche y chucherías. Las ruedas son rollos de regaliz, sostenidas con ejes de Mikado, los faros son Lacasitos y los conductores ositos de gominola. Éstas son las cositas con las que ocupamos el tiempo en esta casa.